Investigación
Apoyándose en diferentes disciplinas y estrategias, la investigación constituye uno de los pilares del MACMO, tanto como una herramienta para la producción de conocimiento como para pensarse a sí mismo como práctica artística.
Esta articulación parte de una conceptualización de las prácticas investigativas como un conjunto heterogéneo de posibilidades que involucran lo académico, lo histórico, lo curatorial, lo educativo, lo creativo. Investigación es por lo tanto, más que un área diferenciada, un abordaje común transversal al proyecto, teniendo por objetivo la producción de conocimiento en los diversos campos que se entrecruzan en el complejo tejido cultural e institucional dentro del cual MACMO se inserta.
Las líneas de investigación son definidas de acuerdo a los diferentes ejes y proyectos desarrollados por o en colaboración con el MACMO. No obstante algunos puntos de partida operan como ideas guía a la hora de abordar la especificidad de cada una de las experiencias.
Algunos de ellos son:
- Indiscernibilidad de teoría y práctica al referirnos a la investigación y al conocimiento.
- Apropiación y reterritorialización del concepto y práctica de “investigación” dentro del campo, prácticas y filosofías artísticas, entendiendo a la creación artística como producción de conocimiento y por ende de experiencias de investigación.
- Interés por desarrollar nuevos lenguajes y formatos de comunicabilidad que den cuenta de las complejidades que implican el incluir o interpelar al arte como modo de conocimiento.
- El objetivo de expandir la univocidad de la relación entre investigación y discurso académico, entendiendo que la investigación puede dar lugar y tener como objetivo otros tipos de saberes que involucran lo creativo, lo educativo, la gestión, la colaboración, la comunicación, la difusión, etc.
- El objetivo de reflexionar juntos y potencializar a través del intercambio nuestras prácticas de investigación considerando la creciente: a) relación entre ciencia y arte, b) inserción de prácticas artísticas en el medio científico – académico c) conceptualización de la creación como investigación, d) conocimiento derivado de prácticas y experiencias ya operativas.
- Practicar la investigación como modo de conocimiento y autoconocimiento, considerando que a veces los experimentos testean a su experimentador además de a su objeto. Es decir, sernos sujeto/objeto de saber en el acto ético de estar atentos para sistematizar la experiencia y compartirla con otros, para abrir informaciones que puedan cambiar procedimientos prácticos de la vida emocional, física, social, cultural a través de experiencias heterogéneas de creación.
- Cuestionar y explorar alternativas a la investigación dentro de marcos institucionales y no institucionales, teniendo en cuenta la necesidad de reflexionar sobre sus pros y contras, sus modos, medios y fines de investigación y el rol de las instituciones como: a) proveedoras de recursos, b) proveedoras (o no) de legitimidad, c) proveedoras (o no) de visibilidad, d) agentes activos en la promoción de nuevos modos de investigación.
- Practicar la organización colaborativa, asociativa y el trabajo en red considerando sus potencialidades políticas y anticapitalistas en la generación de nuevos lazos sociales respetuosos, receptivos y circulantes.




