Témpano. El problema de lo institucional. Cruces entre Europa del Este y el Río de la Plata
Témpano. El problema de lo institucional. Cruces entre Europa del Este y el Río de la Plata es una exposición de carácter documental, que reúne un conjunto de trabajos producidos entre los años sesenta y la actualidad, que problematizan la relación entre arte e institucionalidad a través de diferentes recursos.
Surge a partir de la investigación y exposición Inside Out. Not so White Cube [Al revés. Cubo no tan blanco] de Alenka Gregorič (curadora eslovena y directora de la Galería de la Ciudad de Liubliana, Eslovenia) y Suzana Milevska (teórica de arte e investigadora del Instituto Politécnico de Milán, Italia). En esta investigación indagan en torno a artistas y obras de arte que lidian con la tradición de la crítica institucional, la relación entre arte e institucionalidad y las prácticas instituyentes en Europa Central y del Este desde la década de 1970 hasta el día de hoy. Inside Out. Not so White Cube se presentó a través de muestras, publicaciones y actividades públicas en Liubliana (Eslovenia) y Belgrado (Serbia) a lo largo de 2015 y 2016.
Témpano. El problema de lo institucional. Cruces entre Europa del Este y el Río de la Plata postula cruces y relaciones entre las prácticas artísticas analizadas por Gregorič y Milevska y otras similares (en objetivos, métodos o espíritu) realizadas o proyectadas en el Río de la Plata entre finales de la década de 1960 y la actualidad. Para ello, el equipo de MACMO, que también integró estudiantes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo, seleccionó 10 artistas y colectivos de la muestra de Inside Out. Not so White Cube en la Galería de la Ciudad de Liubliana (de setiembre a noviembre de 2015) y 9 casos de estudio de obras y proyectos artísticos producidos por artistas de Argentina y Uruguay desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. A través de este corpus de obras y proyectos artísticos se establecen diálogos, se distinguen similares síntomas o se señalan ausencias y diferencias entre dos contextos de producción que, siendo muy diferentes en algunos aspectos, comparten una serie de características en común. El análisis comparativo de este repertorio de posiciones artísticas nos ofrece herramientas para cuestionar exotismos y aislamientos, producir lecturas críticas y construir contextos de interpretación que avanzan sobre terminologías y problemáticas nacionales y locales.