Colección Bahía de Montevideo
English below
Desde el Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo planteamos un ejercicio que funcionará como un plug-in a las expediciones organizadas por el proyecto Territorio Específico y los colectivos asociados.
Invitamos a la construcción colectiva de una colección de elementos orgánicos e inorgánicos, recolectados en el tránsito por los diferentes lugares propuestos en las expediciones. Estos lugares dan cuenta de diferentes ecosistemas que se han construido a lo largo del tiempo y en los que es posible indagar sobre las relaciones que establecen el ser humano con su entorno, así como los diferentes elementos que los componen entre sí.
¿Qué tiene para decirnos un elemento, tanto orgánico como inorgánico, de su situación en el territorio? ¿Cuál es su relación con la intervención del ser humano? ¿Qué vemos en las cosas? ¿Qué escapa a nuestra mirada? ¿Es posible dar la palabra a estos elementos? ¿Es posible construir un relato colectivo entre estos materiales, sus voces y nuestras intervenciones?
Esta primera instancia de muestreo del territorio dará como resultado un conjunto de elementos como un residuo, una muestra de agua o un objeto industrial, elegidos según la mirada de cada persona que participe en la recolección.
Para la construcción de la Colección Bahía de Montevideo reuniremos el muestreo de los cinco recorridos y generaremos un primer diálogo entre los elementos que allí se encuentren.
Luego propondremos otra instancia futura, en donde estas materialidades se puedan analizar, pensar, reordenar, mezclar o mapear para construir un nuevo sistema ¿Es posible pensar en la emergencia de un nuevo ecosistema que parta de fragmentos de otros ecosistemas? ¿Cómo se construyen nuevas relaciones, nuevas convivencias?
Si la arqueología urbana estudia los procesos sociales del pasado a través de los rastros del habitar y la ciencia nos da conocimientos objetivos y verificables sobre una materia ¿qué recursos políticos y poéticos puede poner en marcha la práctica artística en la intersección con los procedimientos de estas disciplinas?
Calendario de expediciones
14 de septiembre - Pueblo Victoria - Taller López de la Torre, IENBA, UdelaR
29 de septiembre - Isla de la Libertad - Lukas Kühne
15 de Octubre - Recorrido del tren UPM - Colectivo Dafnias y Cotidiano Mujer
13 de Diciembre - Club Neptuno - Reactor Ciudad Vieja
Montevideo Bay Collection
We proposed an exercise as a plug-in to the expedition organized by Territorio Específico (TE) and artistic and activist collectives that work with TE.
We invite them to make a collective construction of a collection compose of organic and inorganic elements, collected in transit through the different places proposed in the expeditions. These places account for different ecosystems that have been built over time and in which it is possible to inquire about the relationships that human beings establish with their environment, as well as the different elements that compose those ecosystems.
What can tell an organic or inorganic element about its territory? Which is its relation with the human intervention within that territory? What do we see in things? And What do escape from our gaze? Is it possible to make this elements to speak by themselves? Is it possible to build a collective narration among this materials, their voices and our interventions?
By this first approach we intend to collect a group of elements like waste, water, plants, all of them chosen according to each person's gaze. And so, this elements will represent a fragment approach to each expedition.
Therefore we will make a first dialogue between these elements, and in a future instance we will intend to construct a new ecosystem after analyzing, mapping, mixing and reordering these elements. Is it possible to think about the emerging of a new ecosystem startin off other ecosystem fragments? How are these new relations built?
If urban archaeology studies the social processes from the past through the traces of the inhabitants and science gives us objective and verifiable knowledge about a certain element: what political and poetic resources can trigger an artistic practice in dialogue with these disciplines?
Expedition calendar
September 14th – Pueblo Victoria – Taller López de la Torre, IENBA, UdelaR.
September 29th – Isla de la Libertad – Lukas Kühne
October 15th – UPM train route – Colectivo Dafnias y Cotidiano Mujer
December 13th – Club Neptuno – Reactor Ciudad Vieja
Territorio Específico es una reunión de artistas [Cristián Espinoza, Pol Villasuso y Pilar González] con base en la ciudad de Montevideo y que tiene como objetivo principal la generación de conocimiento y reflexión sensible y humana a través de un conjunto de prácticas artísticas contemporáneas. Los temas de investigación se enfocan en las relaciones y afectaciones mutuas de los pares dialécticos: arte y ecología, arte y territorio, arte y habitar; develados desde los procesos y mecanismos del modo de producción de bienes, mercancías, materia prima, trabajo, relaciones sociales y ecosistémicas (como espacio-tiempo de la Vida) en la actual fase de nuestra Civilización Electromagnética.
El proyecto artístico Territorio Específico, desde su comienzo, se sitúa con sus temas de investigación, en el caso y lugar de la Bahía de Montevideo, como el hallazgo de un territorio necesario de ser observado, pensado, escuchado y experimentado pertinentemente con el enfoque antes mencionado. La Bahía de Montevideo es un territorio en constante transformación y mutación desde su propio origen y con especial intensidad en las décadas recientes y futuras. La escala planetaria de la operación interviene en los nodos locales del planeta con planes a 20 y 30 años -mínimo- sin la menor controversia pública al respecto.